El cuento completo puede descargarse desde este enlace a la Biblioteca Imaginaria.
Este es un cuento ideal para trabajar conceptos tales como agua dulce y agua salada, río, mar,
animales de agua dulce y animales de agua salada, etc.

Antes de empezar a leer el cuento, vean la ilustración y lean el título. Pregunten a su hijo o
hija cómo podrían haberse conocido el sapo y la caracola (o caracol) si uno vive en el río y el
otro en el mar.  ¿Qué es el mar?  ¿Qué es un río? ¿Dónde se encuentran el río y el mar?  
Pueden ayudarse haciendo un dibujo en una hoja o con un mapa.  
En esta pagina web hay uno
de Guatemala.

Hablen sobre los animales que viven en los ríos y los que viven en el mar. Seguramente conocen
muchos.

Al comenzar a leer el cuento, no olviden prestar atención al nombre de la autora y al del
ilustrador.

Durante la lectura pueden:

Jugar con sufijos, como en el caso de las tres hormigas Negra, Negrusa y Negrona.  Inventen
otros vecinos del sapo siguiendo este modelo.

Predecir qué pasa si se cae una rama en un río.  ¿Flota o se hunde? El agua del río, ¿está
quieta o se mueve? (el agua de la bañera puede servir de ejemplo), etc.

Decir cómo suena cuando algo se cae, algo de vidrio se quiebra, una campana suena, el agua
salpica, etc. ¿Qué significa “plín, purupúm, plón”?

Al final de la lectura:

Pueden hacer una maqueta del río, el sapo y sus vecinos, o bien, de la playa, la caracola y sus
amigos.

Pueden hacer al sapo con origami y hacerlo saltar por toda la casa.  En el sitio web Pilosos
encontrarán instrucciones precisas para hacer
una ranita o sapito saltarín con la técnica del
origami.


                                              ¡Que se diviertan!
© Derechos reservados, 2004-2006.
Área Exclusiva
para Socios:
Guía de lectura: El sapo de río y la caracola de mar
por Samy Bayala