Hemos destinado esta sección para tratar de resolver las dudas que con frecuencia tienen padres y madres
de familia respecto a sus hijos.  Incluiremos las preguntas que nos envíen desde el formulario que aparece
en la página principal.
Utilice la opción de búsqueda para encontrar fácilmente temas
específicos abordados en las distintas secciones del sitio:
25.  ¿Qué es ser padre/madre?

¡Felicitaciones por esta pregunta reflexiva!  Es algo que padres y madres debiéramos preguntarnos todos los días para vivir
en congruencia con nuestros principios.

Cada quien puede tener su propia definición de padre o de madre, pero en esta Escuela Virtual entendemos al padre o la
madre de un niño o una niña menor de seis años como un/a educador/a permanente.  Pero no un educador en el sentido
antiguo de alguien que enseña, sino un educador desde la perspectiva presente como alguien que acompaña, modela,
potencia y ayuda a descubrir.  Los padres y las madres son los héroes y las heroínas de sus hijos pequeños.  Son los
modelos de los valores de una sociedad, son el punto de apoyo que sus hijos necesitan para alcanzar nuevos aprendizajes,
son los incondicionales compañeros de sus hijos para ayudarles a descubrir sus emociones, el mundo que les rodea y la
felicidad plena.

Tener clara nuestra propia definición nos permite hacer un balance diario y determinar cómo hemos cumplido con esta
importantísima misión que se nos ha conferido.
26. ¿Qué puede hacerse si se tiene un bebé recién nacido y un/a hijo/a de 3 años, cuando sólo le envían un regalo al
recién nacido y no al mayor? ¿Debe comprársele un regalo al hermano/a mayor?

La llegada de un hermanito o hermanita al hogar es uno de los acontecimientos que más dudas genera en la familia por la
multiplicidad de experiencias y sentimientos nuevos que se producen, especialmente en los hermanitos mayores.

La recomendación es que cuando de tomar decisiones respecto a los hijos se trata, lo mejor es hacerse la
“pregunta de
oro”: ¿Qué aprendizaje estoy ayudando a mi hijo/a a obtener de esta experiencia?

En este caso en el que sólo le enviaron un regalo al hermanito recién nacido y no a la hermanita mayor, ¿qué aprendizaje
adquirirá la mayor si corremos a comprarle un regalo a ella también?  Algunos de los mensajes que le estamos dando con
esta actitud son:

  • Que es merecedora de regalos sin mérito alguno
  • Que siempre recibirá regalos cuando los reciba su hermanito/a
  • Que a toda costa debe obtener lo mismo que su hermano/a
  • Que si llora puede obtener lo que desea (en el caso de que haya hecho berrinche)

Se debe ser muy cuidadoso con las decisiones que tomemos con nuestros hijos porque lo que permitimos en una
oportunidad para ellos se convierte en norma.

Situaciones como ésta son excelentes oportunidades de aprendizaje. Lo más importante es no subestimar la capacidad de
razonamiento de los niños, ni estimular con nuestras acciones una actitud egoísta en ellos. Algunos de los
valores que
podemos comenzar a inculcar
aprovechando esta experiencia son:

  • Desear el bien para los demás: “Vamos a hacer feliz a tu hermanito/a con este regalo que le han enviado”.
  • Ayudar: “Vamos a abrir el regalo de tu hermanito. Él no puede porque está muy pequeño, ¿puedes ayudarlo tú? ¡Mira
    qué lindo! (Si es ropa:) Ayúdame a guardarlo. (Si es un juguete:) Ayúdale a jugar con él.
  • Compartir: “Vamos a jugar con tu hermanito con este nuevo juguete que le han dado.”

Según el libro
“¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional infantil” de Guillermina Baena Paz, el mejor momento para el
desarrollo de las habilidades sociales es entre el nacimiento y los dos años con dos meses.

Si se ha hecho un esfuerzo consciente por enseñar al bebé desde pequeño a dar y recibir ayuda y a pensar en los demás, a
partir de los tres años un niño o una niña puede manifestar empatía (comprensión del punto de vista de los demás) en la
mayoría de los casos.

Sin embargo, si en los primeros dos años no se han practicado destrezas de relación con los demás, no se puede esperar
que de primas a primeras el niño o la niña se alegre con algo que no le beneficia directamente.  El proceso es paulatino y
aprovechando el deseo natural de complacer que niños y niñas tienen.

En la situación que motivó esta pregunta, lo ideal hubiera sido que la niña mayor abriera el regalo junto a su hermanito y se
sintiera bien por el obsequio que le habían hecho a él.  Si este comportamiento ideal, aún no es posible, despues de
descartar celos o inseguridad en la niña habría que enseñarle poco a poco a pensar en los demás. Los padres son
quienes más conocen a sus hijos para anticipar conflictos y planear  estrategias para minimizarlos.  Una estrategia podría
haber sido, comprar algún libro para colorear nuevo o alguna golosina para distraer la atención de la mayor sobre el regalo.  
Por supuesto, no hacer alusión a que está recibiendo el obsequio porque a su hermanito le enviaron otro. De esta cuenta,
al llegar a casa, quien lleve el regalo puede entregar primero el libro para colorear y decir a la niña: “Mira lo que te compré
cuando venía a casa.  Me gustó mucho porque tiene los dibujos de xxx que sé que te gustan tanto y por eso te lo traje.  
¿Quieres sacar tus crayones para que lo estrenemos?”.  Al estar coloreando, sin hacer demasiado aspaviento por el
asunto, decir. “¡Ah! Es cierto; me dieron un regalo para Miguelito de bienvenida por su nacimiento”.  Entregarlo al cónyuge y
seguir coloreando.  Si se observa interés en la niña por el regalo, decir: “¿Quieres que vayamos a ver qué le regalaron a
Miguelito?”.  Si la respuesta es afirmativa, hacerlo; si no, seguir coloreando.  En algún otro momento o día, se puede hacer
alusión a lo lindo que le queda al bebé el trajecito que le dieron o invitar a la hermanita mayor a jugar con el bebé con el
juguete nuevo.  
Por supuesto, esto no debería convertirse en una rutina cada vez que llevan un regalo al recién nacido.  
Otras veces se abrirá el regalo cuando estén cenando, jugando, viendo televisión, cambiando al bebé, etc.  En otras
oportunidades, la niña mayor incluso podría estar ausente.
 Lo importante es actuar con naturalidad para demostrar a la
hermana mayor que el hecho de que le manden obsequios al “recién llegado bebé” es parte de la rutina de tener un
nuevo hermanito.  
¡Felicidades!
 
Leer más preguntas
© Derechos reservados, 2004-2005.
Nota:  En esta sección se ofrecen consejos prácticos para cada pregunta con base en la teoría
existente y los criterios propios de la Asociación Guatemalteca De Padres a Hijos. Para abordar a
profundidad cada tema y tratar cada situación específica, se recomienda la consulta directa con
un psicólogo u otro especialista.
Preguntas que los padres nos hacemos con más
frecuencia (continuación)