Hemos destinado esta sección para tratar de resolver las dudas que con frecuencia tienen padres y madres
de familia respecto a sus hijos.  Incluiremos las preguntas que nos envíen desde el formulario que aparece
en la página principal.
Utilice la opción de búsqueda para encontrar fácilmente temas
específicos abordados en las distintas secciones del sitio:
27. Tengo una nena de 3 años con 2 meses. ¿Es conveniente que la envíe al colegio en septiembre durante un período de
adaptación y poder inscribirla el próximo año?

Felicitaciones porque su hija ha llegado a la edad de iniciar la educación escolarizada. La idea de que asista unas semanas
para adaptarse al sistema está bien.  Hay colegios que imparten cursos de vacaciones que pueden aprovecharse como
experiencias de adaptación también.

Sin embargo, además del período de adaptación, es importante que los niños y las niñas que van a entrar al colegio por
primera vez dominen una serie de destrezas que les ayuden a adaptarse mejor:

  • Poner y quitarse el suéter o el abrigo
  • Ir al baño solo/sola
  • Sentirse cómodo/a al separarse de sus padres por momentos relativamente prolongados (quedarse en casa de tíos
    o abuelos por más de una hora, por ejemplo)
  • Trabajar independientemente (colorear con crayones, marcadores, pinturas, etc. solo/a por algo más de quince
    minutos)
  • Comer por sí mismo/a (es capaz de beber de un vaso u otro recipiente, destaparlo y volverlo a tapar)
  • Compartir con los demás (en casa comparte crayones, goma, tijera, etc. para realizar un proyecto conjunto)
  • Comunicar serenamente sus necesidades y sentimientos de forma verbal (sabe decir cuando tiene hambre, sed, frío,
    sueño, etc., así como cuando está triste o molesto/a)
  • Comunicarse fácilmente con los demás
  • Esperar su turno en juegos o filas para recibir comida, sorpresas, materiales de trabajo, etc.
  • Pedir las cosas por favor y decir gracias
  • Ser considerado/a y colaborador/a con los demás

En casa pueden practicarse todas estas destrezas para facilitar su adaptación a la rutina escolar y su incorporación al grupo.

Por otro lado, es recomendable hacer una visita al colegio con el niño o la niña para que conozca su aula, su maestra, el
baño, el patio de recreo, etc. También debe practicarse con anticipación la rutina de acostarse y levantarse temprano.

Por último, transmítale confianza y esté a tiempo para recogerla a la hora en punto: no la haga esperar.  El artículo
Aspectos
fundamentales para elegir colegio tal vez puede serle útil.


28. ¿Es  común el molusco contagioso en niños?

La Escuela Virtual para Padres se especializa en el desarrollo infantil y la potenciación de las capacidades de los niños y las
niñas.

Según nuestra investigación, el molusco contagioso es una enfermedad viral de la piel, principalmente de transmisión
sexual, que se presenta en organismos con sistemas inmunes débiles.  

Se caracteriza por pápulas blancas o blanquecinas alrededor de los genitales externos y la parte inferior del tronco.  
Lactantes y preescolares pueden haberse contagiado en el momento del nacimiento a través del canal del parto, si su
madre estaba infectada.  Otras formas de contagio son: por contacto directo con el área afectada o por compartir baños,
piscinas y toallas con niños infectados.  También se produce un “autocontagio” cuando los niños se rascan y “riegan” la
afección a otras zonas del cuerpo.   Las pápulas pueden removerse químicamente o con bisturí, pero quedan cicatrices.  
También pueden desaparecer solas en un plazo de 9 meses a tres años cuando el cuerpo desarrolla una inmunidad
natural.  

Lo mejor es consultar con un dermatólogo.  Si necesita ayuda, consulte con su pediatra o bien comuníquese con la
Fundación Pediátrica Guatemalteca.  En Internet existe una gran cantidad de páginas informativas tales como la del
Departamento de Dermatología del Hospital St. Vincent de Australia y la Infored sobre SIDA del Centro de Educación sobre
SIDA de Nuevo México.  
Leer más preguntas
© Derechos reservados, 2004-2005.
Nota:  En esta sección se ofrecen consejos prácticos para cada pregunta con base en la teoría
existente y los criterios propios de la Asociación Guatemalteca De Padres a Hijos. Para abordar a
profundidad cada tema y tratar cada situación específica, se recomienda la consulta directa con
un psicólogo u otro especialista.
Preguntas que los padres nos
hacemos con más frecuencia