Hemos destinado esta sección para tratar de resolver las dudas que con frecuencia tienen padres y madres
de familia respecto a sus hijos. Incluiremos las preguntas que nos envíen desde el formulario que aparece
en la página principal.
Utilice la opción de búsqueda para encontrar fácilmente temas
específicos abordados en las distintas secciones del sitio:
64. ¿Como enseñar a los niños en su etapa de formación?
Gracias por la pregunta. En la etapa de formación de la primera infancia la estrategia de educación más útil
(si se le puede llamar así) es el modelaje. Esto significa modelar comportamientos positivos para que el
niño o la niña los imite. La imitación es el principal recurso de aprendizaje de los niños y las niñas entre 0 y
6 años. De esta cuenta, para que adquieran hábitos de orden, higiene y sana alimentación, así como,
conductas y valores tales como la paciencia, el amor al prójimo y a la naturaleza, lo mejor que papá y mamá
pueden hacer es demostrarlos en la interacción diaria para que sus hijos los imiten.
Pareciera como si en la primera infancia, los niños y las niñas tuvieran una capacidad muy desarrollada de
observación para identificar comportamientos e imitarlos. Es común, por ejemplo, que en sus juegos imiten
lo que han observado en referentes adultos, sus padres principalmente.
La primera infancia es una etapa en extremo delicada pues es el momento cuando los niños y las niñas
adquieren el “know-how” de la vida humana. Imitando a sus padres, aprenden todo lo que necesitan saber
para cuidar de sí mismos, interactuar con otros seres humanos y desenvolverse en su entorno, de tal forma
que al final de los seis años, posean las competencias necesarias, aunque aún incipientes, para
desarrollarse exitosamente en el mundo. En la primera infancia se forman las bases para el desarrollo
futuro. Por lo tanto, los ejemplos que observe en sus padres sobre cómo resolver problemas o conflictos,
cómo tratar a los demás (personas, animales o plantas), cómo alimentarse, serán el ingrediente primordial
de su formación.
65. ¿Cómo se organiza una Escuela para Padres?
Gracias por la pregunta. Las Escuelas para Padres en las instituciones educativas infantiles son un
excelente recurso para que los padres y las madres adquieran el conocimiento que necesitan para
entender de mejor manera a sus hijos y puedan potenciar al máximo cada etapa de su desarrollo.
Para organizar una Escuela para Padres en una institución educativa basta con el aval de la dirección y el
apoyo del orientador(a) o maestro(a) quien será la persona a cargo de la organización de los talleres y
conferencias que se organicen para los padres de familia.
Los contenidos pueden trabajarse en función de las necesidades que maestros y maestras vayan
identificando en el trabajo diario en las aulas. Los horarios también se estructurarán según la disponibilidad
de los padres y las madres.
El éxito de este trabajo dependerá del entusiasmo que se le imprima, así como de la adecuación de los
objetivos a las necesidades reales de los padres y las madres de familia.
¡Adelante! Los niños y las niñas necesitan que les entendamos y ayudemos a tener una vida plena.
66. ¿Cómo hablar de sexualidad en la primera infancia?
Gracias por la pregunta. Lo primero que hay que recordar es que es en la primera infancia cuando se
instauran la mayoría de creencias que sirven de fundamento a nuestro desempeño en la vida adulta. De
esta cuenta, en lo referente al tema sexual, es importante que el mensaje que el niño y la niña reciban
respecto a su sexualidad sea de naturalidad. Cuando empiezan a dejar los pañales, por ejemplo,
“descubren” sus genitales, que habían estado ocultos detrás del pañal. Tomar con naturalidad la
exploración de sus genitales que en ocasiones puede darse en niños y niñas. Es una parte nueva y la
sensación de no tener el pañal, les hace ser más conscientes de ella. Vale la pena hacer saber a los niños
y a las niñas, desde temprana edad, que sus genitales son partes privadas que nadie, aparte de su mamá o
su papá, debe ver o acariciar. Debe saber que si alguien quiere acariciarle, debe comunicarlo
inmediatamente a su mamá o su papá.
Por otro lado, es alrededor de los tres o cuatro años, cuando niños y niñas reconocen la diferencia entre
hombres y mujeres. Entre hermanitos se dan cuenta de las diferencias físicas al ir al baño, o bien, al ver a
mamá y a papá. Nuevamente, la naturalidad es importante. Deben ver que esta diferencia es
absolutamente normal, tal como en el resto de la naturaleza hay machos y hembras. Otra recomendación es
utilizar el nombre correcto de los genitales masculinos y femeninos sin inventar sustitutos.
Finalmente, cabe mencionar que la información debe irse facilitando a los niños y a las niñas en la medida
de su interés. Responder puntualmente sus preguntas con la verdad y en el momento cuando las formulan,
fortalece la credibilidad y confiabilidad en los padres lo cual garantiza que puedan platear nuevamente sus
dudas en futuras ocasiones. También, vale la pena aclarar qué es exactamente lo que el niño o la niña
desea saber para evitar confundirle con información que esté demás.
La diferencia física entre mamá y papá y la gestación y lactancia de un(a)hermanito(a) (o fotografías de
cuando él/ella era bebé y tomaba leche materna) son oportunidades para dar al niño y la niña sus primeras
lecciones sobre sexualidad y generalmente, todo lo que necesita sobre sexualidad para su edad.

© Derechos reservados, 2004-2007.
|
Nota: En esta sección se ofrecen consejos prácticos para cada pregunta con base en la teoría existente y los criterios propios de la Asociación Guatemalteca De Padres a Hijos. Para abordar a profundidad cada tema y tratar cada situación específica, se recomienda la consulta directa con un psicólogo u otro especialista.
|
Preguntas que los padres nos hacemos con más frecuencia
|