Hemos destinado esta sección para tratar de resolver las dudas que con frecuencia tienen padres y madres
de familia respecto a sus hijos. Incluiremos las preguntas que nos envíen desde el formulario que aparece
en la página principal.
Utilice la opción de búsqueda para encontrar fácilmente temas
específicos abordados en las distintas secciones del sitio:
17. Mi esposo y yo nos separamos hace 2 meses. Mi hja grande tiene 6 años y se ha notado el cambio en su
comportamiento: no le gusta quedarse en casa con la señora que las cuida, hace berrinche por todo y está muy abusiva,
siempre a la defensiva. A veces no sé cómo hablarle para no recurrir a corregirla con una nalgada. ¿Qué podría hacer en
este caso?
Si una situación de divorcio es difícil para dos adultos maduros, mucho más lo es para una pequeña niña de seis años para
quien es difícil entender el distanciamiento de los dos seres a quienes más ama y los motivos que pudieron ocasionarlo.
Los comportamientos que describe son absolutamente normales; son su forma de dar a entender su frustración ante los
sentimientos que está experimentando, los cuales ni ella misma entiende ni sabe cómo manejarlos.
Es muy importante que la niña sepa que aunque papá y mamá ya no pueden vivir juntos porque no se llevan bien, siempre
seguirán siendo sus papás y harán lo que sea necesario para que ella esté bien y se sienta amada.
Es frecuente que los niños lleguen a sentirse culpables por la ruptura de la relación, por lo que también hay que dejar claro
que la separación se debió a una incomprensión entre los dos y nada tuvo que ver ella o su hermanita. En este caso, en el
que menciona que la niña está a la defensiva, puede ser también que la culpabilice a usted por la separación de su padre.
Una vez más, con amor y paciencia hágale saber que no hay culpables sino simplemente cambios en la vida que aunque a
veces no nos gusten al principio, suelen ser para mejorar. Jamás fomente el odio hacia su padre. Aunque se sienta herida,
las niñas deben amar y respetar a su padre tal como es, con sus defectos y cualidades.
La explicación del comportamiento infantil puede ser muy amplia. Ante su negativa de quedarse en casa con la señora que
las cuida, puede deberse al temor de que las abandonen: Papá ya se fue de casa y no se siente segura de que mamá no lo
haga también. Debido a que ella misma no puede ser conciente de este temor, es sumamente importante que su cercanía,
los contactos telefónicos, las notitas en su lonchera con símbolos como caritas alegres o besos si aún no sabe leer, y hasta
saber que mamá piensa en ellas cuando está trabajando porque tienen una fotografía en su escritorio, le comunicará el
mensaje de que son amadas y de que nunca las abandonarían. Por su parte, los encuentros con papá también deben estar
cargados por una alta dosis de atención en las necesidades de las niñas y en disfrutar al máximo el momento que estarán
juntos.
Es importante que la rutina diaria no tenga mayores variaciones y que aunque papá ya no está en casa, la vida siga más o
menos igual. La ausencia del padre es suficiente cambio en sus vidas. En la medida de lo posible, trate de interpretar los
sentimientos de la niña y verbalícelos para que ella los reconozca. Diga por ejemplo, sé que te sientes triste porque ya no
estaremos todos juntos, pero tú, tu hermanita y yo podremos leer muchas historias todas las noches.
Necesita pasar mucho más tiempo con sus hijas. Jueguen de lo que a ellas más les guste pero algún día, jueguen de
títeres con sus muñecos de peluche y representen a una familia en la cual papá y mamá deben distanciarse y las hijas se
quedan a vivir con mamá, etc. Deje que la niña manifieste lo que quiera y preste mucha atención a lo que diga. Para ella
será más fácil poner sus palabras en un muñeco y de esa forma usted tendrá la oportunidad de “escuchar sus
pensamientos” y entender mejor lo que la atemoriza o frustra.
Esta etapa de “duelo” por la pérdida de un hogar integrado sólo puede superarse con altas dosis de amor, paciencia,
disponibilidad para escuchar si los niños desean hablar, juego y tiempo compartido. Recomendamos buscar literatura seria
en la librería de su preferencia e informarse más sobre cómo afecta el divorcio a los niños.
18. ¿Qué hacer para que los hijos se interesen en el estudio?
Los niños y las niñas menores de seis años están permanentemente motivados a aprender por su curiosidad innata y el
deseo por descubrir el mundo que los rodea. El aprendizaje y la motivación a aprender aumentan en la medida que tienen
libertad para experimentar y hacer descubrimientos por ellos mismos. Por ello, es importante que en el ámbito escolar, los
maestros involucren a los niños en actividades dinámicas, prácticas, que estimulen sus cinco sentidos y reten su
imaginación.
Antes de los seis años, el aprendizaje se realiza jugando. El juego ofrece a los niños y las niñas la oportunidad de
expresarse con libertad y de cometer errores y autocorregirse sin el temor a ser reprochados.
Es mejor evitar las tareas tediosas, repetitivas y sin sentido que desmotivan el aprendizaje. Cuando deban hacer alguna de
estas tareas, conviene que dediquen un lapso maximo de quince o veinte minutos y tengan un descanso de diez o quince
minutos para jugar lo que quieran siempre y cuando sea breve.
Para que los hijos se sientan motivados a aprender constantemente, los padres tienen una función muy importante pues son
los primeros modelos que el niño observa. Los hijos entenderán que aprender es parte de la rutina diaria si constantemente
notan que papá y mamá leen libros, utilizan textos de referencia para obtener la información que desconocen o les ayudan a
explorar su entorno estimulando la formulación de preguntas como ¿dónde viven las cochinillas?, ¿qué dirá en aquel
letrero?, ¿por qué cambian de forma las nubes?, etc.
Interesar a los niños y las niñas a aprender depende de que tanto padres como maestros también estén interesados por
aprender.
19. ¿Cuántas Escuelas de Padres existen?
Ignoramos la cantidad de Escuelas para Padres que existen, pero al menos en Guatemala, muchas instituciones educativas
privadas organizan sesiones de Escuela para Padres, con frecuencia, en colaboración con la Asociación de Padres de
Familia de la institución. Por otro lado, hay organizaciones como la Fundación Pediátrica que ofrece el servicio de Escuela
para Padres, así como psicólogos particulares que también imparten cursos especializados para padres y madres de
familia. En la Internet, basta con ingresar “escuela de padres” en cualquier buscador para encontrar un amplio listado de
sitios web relacionados. Si desea compartir con el resto de la comunidad direcciones a escuelas de padres que conozca y
ofrezcan materiales de calidad, puede hacerlo desde el mismo formulario disponible para las preguntas en la página
principal del Portal.
© Derechos reservados, 2004-2005.
|
Nota: En esta sección se ofrecen consejos prácticos para cada pregunta con base en la teoría existente y los criterios propios de la Asociación Guatemalteca De Padres a Hijos. Para abordar a profundidad cada tema y tratar cada situación específica, se recomienda la consulta directa con un psicólogo u otro especialista.
|
Preguntas que los padres nos hacemos con más frecuencia
|