Hemos destinado esta sección para tratar de resolver las dudas que con frecuencia tienen padres y madres
de familia respecto a sus hijos.  Incluiremos las preguntas que nos envíen desde el formulario que aparece
en la página principal.
Utilice la opción de búsqueda para encontrar fácilmente temas
específicos abordados en las distintas secciones del sitio:
53. Quisiera fomentar la habilidad musical de mi hijo, sin embargo no encuentro un lugar que me
ofrezca clases para niños tan pequeños (cuatro años). Si ustedes saben de algo agradecería la
información.

Gracias por la pregunta.  En Guatemala, donde está la Asociación Guatemalteca De Padres a Hijos no
podemos recomendar ninguna academia específica.  Para enseñar a tocar a niños preescolares existen
métodos especiales como el del maestro Suzuki, por ejemplo. Los instructores deben haberse capacitado
especialmente para entender las características propias de la edad y las habilidades de los infantes.  Es
necesario un conocimiento adicional para realmente potenciar las capacidades musicales de los niños en la
primera infancia.

La sugerencia es que, independientemente de que el niño o la niña reciba clases para tocar un instrumento
musical específico, se aproveche esta etapa en la que el oído infantil es en extremo sensible a las
variaciones de tonalidades, ritmos y volumen para potenciar estas capacidades.  Puede empezar con un
xilófono o un piano pequeño. Es importante, sin embargo que no sea simplemente un juguete sino que al
menos tenga una octava completa para tocar algunas piezas sencillas como “Happy Birthday” o “Estrellita”.  
Permita al niño o a la niña experimentar con los sonidos y crear sus propias melodías.  Para estimular la
memoria auditiva –crucial para tomar dictados cuando empiece a aprender a escribir-, jueguen a que repita
las secuencias que usted le vaya indicando: “do, do, re, do”, por ejemplo.  Y después, “do, do, re, do, fa, mi”
y así agregando una o dos notas nuevas cada vez hasta completar una pieza.  Además de tocar “al oído”,
puede dibujar sus propios pentagramas con la clave de Sol y colocar en ella las notas para que también
vaya aprendiendo a leer música. El ejercicio debe ser un juego y aprender a tocar una pieza debe tomarse
con completa naturalidad, sin insistencia alguna ni presión.  Son los niños los que deciden cuándo tocar,
qué tocar y durante cuánto tiempo.

Para fomentar la habilidad musical de su hijo, rodéelo de instrumentos musicales y por supuesto, no se
olviden de escuchar música, cantar, bailar, seguir el ritmo con las palmas, tocar pitos, botes y tapaderas, y
asistir a conciertos y eventos musicales. ¡Que lo disfruten mucho!


54. ¿Cuál es el rol del padre en la familia?


El padre y la madre de familia tienen el rol de ser los líderes de su hogar.  A ellos les corresponde, entre
otras responsabilidades, modelar comportamientos adecuados para que sus hijos los imiten, compartir sus
valores, prodigar amor y ternura en abundancia, dedicar tiempo diario para compartir con sus hijos,
potenciar al máximo el desarrollo integral de sus hijos, buscar constantemente oportunidades que
promuevan el crecimiento pleno de sus hijos, velar por su seguridad, garantizar su felicidad, proteger su
dignidad, y esforzarse por construir diariamente un hogar sólido en el cual sus hijos se sientan amados y
protegidos.  Durante la primera infancia de los hijos, las funciones del padre y de la madre son muchísimas
por la vulnerabilidad de los niños en este período.  Los aprendizajes que logren en esta etapa dependen
casi con exclusividad de sus padres, pues son las figuras a quienes reconocen como sus modelos favoritos
a imitar, sus líderes a quienes seguir y sus héroes a quienes admirar.

Ser padre y ser madre son tareas de gran responsabilidad pues con su esfuerzo permiten que la sociedad
se renueve con seres humanos íntegros que puedan contribuir a su máximo desarrollo.



55. Soy madre de mellizas de año y 10 meses. Ellas son muy distintas entre sí; generalmente el
trato para corregir no es igual. ¿Qué artículo y libros me sugieren leer para ello?  Mi temor está
en aprender a manejar situaciones como cuando una de ellas entiende muy fácilmente que debe
dejar de hacer algo riesgoso o cualquier travesura, mientras que la otra empieza a ser ligeros
berrinches, enseñando a la hermanita a actuar de forma similar.

¡Felicidades por las mellizas! A esa edad, cuando ya han aprendido que pueden desplazarse a voluntad y
que les espera un mundo de experiencias nuevas, las osadías de los niños y de las niñas mantendrá
ocupados a los padres y cuidadores buena parte del día.  Su deseo de explorar es grande y en ese deseo
también están las semillas del aprendizaje y la independencia.  En la medida de lo posible, la tarea de los
padres y cuidadores no consiste tanto en prohibir a los niños y a las niñas hacer lo que desean hacer por
riesgoso y aventurado que parezca sino en ayudarles a alcanzar sus objetivos y demostrarles con mímica y
representaciones concretas lo que sucedería si hicieran tal o cual cosa que es riesgoso.  La palabra
“riesgo” es abstracta.  ¿Cómo aprende un bebé a distinguir entre lo que tiene riesgo y lo que no? A prueba
y error sería muy peligroso.  Pero sí podemos demostrarle que las cosas se caen si no se sujetan de algo,
que ella misma puede caerse si no se sujeta bien, que hay orillas peligrosas que es mejor evitar porque
puede golpearse y seguramente le va a doler.  En fin, se trata de encontrar soluciones creativas que
además ayuden a las niñas a madurar en su proceso de pensamiento y no sólo de prohibir.

Las prohibiciones, como está ocurriendo, según lo que relata, desencadenan berrinches.  No estamos
diciendo que hay que dejar hacer de todo, simplemente que en vez de prohibir reorientemos los impulsos
de las niñas.  Generalmente es fácil evitar los berrinches y es por supuesto, mucho más sano y positivo si la
estrategia que utilicemos para prevenirlos ayuda a los niños y a las niñas a razonar.  

Dicho lo anterior y si los berrinches persisten, lo mejor es ignorarlos.  En función de cómo reaccione usted
al berrinche de una, así lo adoptará o lo rechazará la otra como mecanismo para obtener algo.  Esta
situación no es exclusiva de los mellizos, es común entre hermanos de distintas edades.  Lo importante para
extinguir este comportamiento es vigilar muy bien las respuestas que nosotros mismos damos.  Si cuando
llora entonces cedemos, llorará siempre para lograr lo que desea.  Si por el contrario ignoramos el
comportamiento y tratamos de atraer su atención hacia alguna otra actividad, la hermanita que aún no
estaba haciendo el berrinche se involucrará y podrá servirnos de “modelo positivo”.

Es perfectamente normal y sano que los hermanos, incluso mellizos, tengan su propia personalidad, no
obstante, las reglas en casa deben ser para todos y la manera como orientemos sus acciones también
debiera ser bastante uniforme.  No se puede disciplinar a uno de una manera y al otro, de otra. Los niños
deben saber que tienen los mismos derechos, pero también las mismas obligaciones en la familia.


¡Adelante!  La coherencia y la creatividad son habilidades clave para educar con efectividad.
© Derechos reservados, 2004-2007.
Nota:  En esta sección se ofrecen consejos prácticos para cada pregunta con base en la teoría
existente y los criterios propios de la Asociación Guatemalteca De Padres a Hijos. Para abordar a
profundidad cada tema y tratar cada situación específica, se recomienda la consulta directa con
un psicólogo u otro especialista.
Preguntas que los padres nos hacemos con
más frecuencia
Leer más preguntas